jueves, 18 de febrero de 2016

Avances Cátedra IV - Ciencia Exactas UdeA

Buenas tardes estimados estudiantes de Cátedra IV de la Fac. de Ciencias Exactas,
 
Tengo el gusto de ponerlos al día con el material que guio nuestras clases a lo largo de esta semana.
 
Unidad 0 Introducción y programa de clases Cátedra IV:
 
Unidad 1 Acercamiento al conocimiento de la Historia:
 
¡Es un gusto tenerlos de nuevo conmigo y le doy la bienvenida a los nuevos alumnos del curso!
 
Cordialmente,
 
Diego A. Bernal B.
Docente cátedra
Programa de Historia
Universidad de Antioquia

miércoles, 17 de febrero de 2016

Documento Dioses y demonios: La Conquista de Los Andes, escrito por el profesor Juan Marchena Fernández, Phd

Buenas tardes estimados estudiantes de Cátedra IV (Ciencias Exactas) e Historia Socioeconómica de Colombia III (Ingenierías),

Tal y como se los prometí, les pongo a su disposición el texto de mi estimado profesor y director del Doctorado en Historia de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), Juan Marchena Fernández.

Dioses y demonios - La Conquista de Los Andes by Juan Marchena Fernández:

Espero lo disfruten mucho y podamos discutirlo la próxima semana.

¡Nos vemos mañana!

Diego A. Bernal B.
Docente cátedra
Programa de Historia
Universidad de Antioquia

sábado, 13 de febrero de 2016

Avances Unidad 1 Acercamiento histórico y geográfico al siglo XVIII

Buenas tardes estimados alumnos del curso electivo del Siglo XVIII,

Tengo el gusto de ponerlos al día con el material que guió nuestra clase a lo largo de esta semana, así como el cronograma de clases, textos y exposiciones actualizado.

Unidad 1 Acercamiento histórico y geográfico al siglo XVIII (avances):
Cronograma de sesiones y exposiciones Electiva (Actualizado 13/02/2016):
Cordialmente,

Diego A. Bernal B.
Docente cátedra
Departamento de Historia
Universidad de Antioquia

lunes, 8 de febrero de 2016

Una pequeña edad de hielo pudo cambiar la historia de la Antigüedad

"La plaga de Justiniano, la invasión de Europa por varios pueblos de las estepas, la caída del segundo imperio persa, la entrada de los turcos en Anatolia, la unión de los tres reinos de China, el inicio de la expansión árabe... Todos son eventos que tuvieron lugar entre el año 540 y el 660 de la Era Común. Ahora, un estudio de los árboles muestra que durante ese siglo y poco se produjo una edad de hielo donde la temperatura bajó hasta 4º en verano y aquel frío pudo ser el marco de tanta historia.

En los últimos 2.000 años se han producido varias anomalías climáticas. Por el lado del frío, la más significativa es la denominada Pequeña Edad de Hielo (PEH), que se inició en el siglo XV y acabó a mediados del XIX. Antes, el clima fue especialmente cálido desde la época del Imperio Romano hasta la llegada del Renacimiento. Sin embargo, en esos 1.500 años de clima benigno, hubo un hiato que, aunque más corto en extensión que la PEH,  experimentó temperaturas aún más bajas. Los que lo han descubierto lo han llamado LALIA, siglas en inglés de Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía".

Para continuar leyendo este interesante artículo publicado por el diario El País de España, los invito a ingresar al siguiente link:

viernes, 5 de febrero de 2016

Cronograma de clases, textos y exposiciones curso electivo Siglo XVIII: entre las luces y el caos

Buenos días estimados estudiantes del curso electivo,

Tengo el gusto de poner a su disposición el cronograma de clases, textos y exposiciones que les compartí en la clase de ayer, anotando al costado de los documentos cuáles ya están disponibles en la carpeta 193 de la fotocopiadora de la Facultad de Derecho (bloque 14), así como los que podrán encontrar a través de internet.

Cronograma de sesiones y exposiciones curso electivo Siglo XVIII: entre las luces y el caos:

Textos disponibles en internet:
Historia del Imperio Ruso bajo Pedro El Grande (Voltaire):
http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/V/Voltaire%20-%20Historia%20del%20Imperio%20Ruso%20bajo%20Pedro%20El%20Grande.pdf

¿Qué es ilustración? (Immanuel Kant - 1784): 
http://pioneros.puj.edu.co/lecturas/interesados/QUE%20ES%20LA%20ILUSTRACION.pdf

Auge y caída de las grandes potencias (Paul Kennedy):
https://docs.google.com/file/d/0B8Wgvl-FrN5UQ3liRkR0Q1dHZ1k/preview?pref=2&pli=1

Les deseo tengan un buen fin de semana.

Cordialmente,

Diego A. Bernal B.
Docente cátedra
Departamento de Historia
Universidad de Antioquia 

miércoles, 3 de febrero de 2016

Saludo de bienvenida y programa de clases Curso electivo Siglo XVIII: entre las luces y el caos

Buenos días estimados estudiantes,

Tengo el gusto de darles la bienvenida a este curso y compartirles el esquema de trabajo que les propuse ayer, de tal manera que comiencen a pensar en posibles temas de exposición.

Unidad 0 Introducción y programa de clases:

Para mí ha sido un gusto verlos y espero que podamos disfrutar en conjunto de esta materia.

Cordialmente,

Diego A. Bernal B.
Docente cátedra
Departamento de Historia
Universidad de Antioquia 

lunes, 1 de febrero de 2016

La moda de irse de vacaciones en el siglo XVIII

"En las ciudades italianas del siglo XVIII, cuando se acercaba el verano muchos ciudadanos eran presa de una inquietud. De forma muy parecida a como ocurre hoy día, todos se ponían a pensar en sus próximas vacaciones. «¿Dónde os vais de vacaciones este año?» «No sé; todavía no lo he decidido», decían en sus conversaciones. Quedarse en la ciudad durante el verano era inconcebible: «¡Un año sin vacaciones! ¿Qué dirían de mí? No me atrevería a mirar a nadie a la cara». La envidia por los que se iban era insoportable: «Todo el mundo se va al campo y no quiero que digan que yo me quedo aquí de guardián».

Así hablaban, al menos, los personajes de Carlo Goldoni, el gran escritor veneciano que dejó en sus muchas obras de teatro un excepcional retrato de la sociedad de mediados del siglo XVIII. Para Goldoni, «la diversión inocente del veraneo en el campo se ha convertido, en nuestros días, en una pasión, un desvarío, un desorden». En realidad, en el siglo XVIII no se hablaba de veraneo sino de villeggiatura. El término hacía referencia a las villas, residencias campestres que se hicieron muy populares en el Renacimiento. Los patricios de ciudades como Roma, Florencia o Venecia acudían cada año a esas casas, a veces auténticos palacios –como los diseñados por el famoso arquitecto Palladio–, para supervisar las labores en sus fincas agrícolas y de paso disfrutar de un tiempo de calma y de contacto con la naturaleza".

Los invito a continuar con la lectura de este interesante artículo publicado en el portal de la National Geographic España, a través del siguiente link: