miércoles, 22 de julio de 2015

Invitación especial conferencia: Aproximación al islamismo político y al estado islámico

Buenos días estimados estudiantes y amigos,
 
Tengo el gusto de invitarlos a la primera sesión del ciclo de conferencias que les ofreceremos desde el grupo de investigación Estudios Interdisciplinares en Historia General, la cual tendrá lugar el próximo lunes 27 de julio a las 3 p.m. en el auditorio de la planta baja de la Biblioteca Central en la Universidad de Antioquia.
 
¡Los esperamos!
 
 
Diego A. Bernal B.
Grupo de investigación
Estudios Interdisciplinares en Historia General

miércoles, 1 de julio de 2015

"El racismo y las 140 muertes que no le duelen a nadie": columna del profesor Fernando Cvitanic en El Tiempo

"(...) Un conflicto étnico como el yugoslavo, implicó intervenciones de la Otán, ocupó páginas en los medios de comunicación. Sin embargo, el mismo conflicto étnico solamente fue realzado en Hotel Rwanda por lo salvaje y rudimentario que fue. No eran armas sofisticadas, eran machetes. El mundo reaccionó rápidamente al ver que no era posible que un conflicto étnico limitara con la rica unión europea. Sin embargo, en el conflicto de Ruanda, más allá de condenas y juicios en el tribunal de La Haya, el mundo permaneció callado, solamente se preocupó por el rescate de europeos y americanos, que podían en algún momento sufrir algo en su integridad física, en sí la matanza de los hutis no interesó mucho.

La muerte de los dibujantes de Charlie Hebdo movilizó a una gran cantidad de personas en Europa e incluso en América Latina. Dos meses después mueren 140 estudiantes africanos en Kenia acribillados y no vimos nada que dijera 'je suis Kenia', simplemente interesaron los 4 o 5 franceses acribillados por el grupo terrorista fundamentalista. Se habló muy poco de los 140 estudiantes keniatas asesinados de la peor manera pensada".
 
Hoy el periódico El Tiempo nos ofrece en sus páginas editoriales, un texto del profesor de la Universidad de la Sabana, Fernando Cvitanic, el cual les comparto pues considero que es un análisis agudo y coherente frente a una verdad que aunque no ignoramos, parecemos aceptar a través de nuestro silencio cómplice y esa apatía que nos lleva a resumir a África en pocas palabras (casi todas malas y/o exóticas: leones, safaris, etc.), ignorando sus plurales realidades y profundas inequidades.
 
Pueden leerlo completo a través del siguiente link:

jueves, 18 de junio de 2015

Irlanda halla los restos de uno de los navíos de la Armada Invencible

"Los mismos 'elementos' que derrotaron a la Armada Invencible frente a las costas de Irlanda han dejado al descubierto los restos de uno de los navíos de la flota con la que el rey español Felipe II quiso invadir Inglaterra hace más de 400 años. El Gobierno irlandés confirmó hoy el hallazgo del buque La Juliana, hundido en septiembre de 1588 frente a las playas del condado de Sligo, situado al noroeste de la isla.
 
Al parecer, el descubrimiento ha sido posible gracias a que las fuertes tormentas que azotaron la costa oeste de Irlanda durante el pasado invierno levantaron los arenales que han mantenido oculto al barco durante más de cuatro siglos.
 
Las olas y las mareas se encargaron después de llevar el pasado abril hasta la playa de Streedagh, en Sligo, los restos del esqueleto de madera del navío mercante La Juliana".
 
Los invito a leer este interesante artículo publicado por el diario El País de España, a través del siguiente link:

domingo, 24 de mayo de 2015

Catalina Gómez Ángel y el conflicto en Oriente Medio: una voz valiente en medio de la barbarie

Buenas noches estimados amigos,
 
En la edición de hoy, el periódico El Tiempo publicó un artículo titulado:  Así se libra la guerra contra el Estado Islámico por dominar Irak, firmado por Catalina Gómez Ángel.
 
Al leer este agudo y valiente análisis, fruto de múltiples entrevistas y de recorrer una zona donde el conflicto está aún latente, lo único que pude hacer fue buscar quién era esta arriesgada periodista, encontrándome con la entrevista que publicó en Las 2 Orillas la periodista Natalia Orozco. A través de un diálogo sincero y fluido, Natalia nos revelaba detalles de la vida de Catalina, quien a su vez aportaba en 2013 (año de la publicación de esta nota) sus opiniones frente a un conflicto que hoy sigue superando barreras.
 
Como creo que es material muy valioso, les comparto las dos notas y, desde la distancia, le rindo un sincero homenaje a esta valiente colega.
 
Así se libra la guerra contra el Estado Islámico por dominar Irak:
 
¿Cómo una periodista colombiana cubre la guerra de Siria?:

miércoles, 20 de mayo de 2015

Presentación edición impresa de TEMPUS: Revista en Historia General

Buenas tardes estimados amigos,
 
El grupo de investigación Estudios Interdisciplinares en Historia General, les extiende la invitación a participar en la presentación de la edición impresa del N° 1 de la revista TEMPUS: Revista en Historia General.
 
Tal evento se llevará a cabo el día viernes 22 de mayo a las 11:00 a.m. en el aula 9-308.
 
Mayores informes:
 
Cordialmente,
 
Comité de divulgación
Grupo de investigación
Estudios Interdisciplinares en Historia General

domingo, 10 de mayo de 2015

Batalla de las Ardenas: "Hitler no jugó tan mal su última carta"

La batalla de las Ardenas, o del saliente, librada en condiciones penosísimas en el invierno de 1944-45, durante casi siete semanas, fue uno de los grandes enfrentamientos de la II Guerra Mundial y la última gran ofensiva del ejército alemán en el frente occidental. Las imágenes de los tanques Tiger y Panther avanzando apresuradamente sobre la nieve, de los soldados estadounidenses cavando trincheras en el suelo helado y de los combates sin cuartel en los bosques, pueblos y encrucijadas forman parte de las más icónicas de la contienda, al igual que figuran entre sus nombres emblemáticos los de Malmedy, Bastogne, la operación aérea Bodenplatte, el Kampfgruppe Peiper o los comandos de Skorzeny -que causaron gran confusión infiltrándose con uniforme enemigo-.
 
Hitler lanzó lo mejor que le quedaba, 300.000 soldados (muchos fantasmagóricamente vestidos de blanco), 1.800 tanques y cazacarros, 2.400 aviones, en un desesperado intento por cambiar el curso de la guerra. El ataque, iniciado el 16 de diciembre, cogió a los Aliados, que, medio año después del desembarco en Normandía, daban la guerra casi por acabada, completamente desprevenidos.
 
Tras un inicio prometedor, luchas de una brutalidad tremenda y una tenaz defensa de las tropas de EE UU –es famosa la contestación del general McAuliffe de la 101ª Aerotransportada al exigirle la rendición de Bastogne: “¡Nuts!” (¡y un huevo!, en versión libre)- , los alemanes se vieron obligados a detener su avance sin conseguir el nuevo Dunkerque que ambicionaba su Führer".
 
Con motivo de la conmemoración del 70° Aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, los invito a disfrutar de este buen artículo publicado por El País de España y, ojalá, de los libros que en él recomiendan.
 
Pueden acceder a través del siguiente link: