miércoles, 25 de noviembre de 2015

De cómo enseñar historia con videojuegos

"No es muy frecuente que la academia muestre interés alguno por actividades como los videojuegos. Después de superar el prejuicio de verlos como una total pérdida de tiempo o como una interpretación poco rigurosa de la época, un profesor encuentra en títulos históricos como Assassin’s Creed una valiosa herramienta para orientar su cátedra.

“¿Cuánto de Assassin’s Creed es, digamos… cierto?”. La voz se hace más vacilante a medida que el estudiante se da cuenta de lo tonto que debe parecer preguntando por un videojuego en medio de un sesudo curso de historia en la universidad.

Muchos de nosotros hemos tenido esta experiencia: se plantea una cuestión sobre algunos datos históricos aparecidos en un videojuego, y nosotros, los profesores, no podemos ofrecer otra respuesta más que enumerar todas las cosas en las que el juego es erróneo. Eso suponiendo que sepamos del juego en cuestión, por supuesto".

Los invito a continuar disfrutando de este interesante artículo publicado por la revista El Malpensante y que me compartió uno de sus compañeros:

lunes, 23 de noviembre de 2015

'Breve historia de este puto mundo', un irresponsable tratado

"Sin haber sido lanzado oficialmente, el nuevo libro de humor de Daniel Samper Pizano ya está entre los diez más vendidos en el país. Y eso que el título 'Breve historia de este puto mundo' puede ahuyentar a algunos mojigatos.

Pero, por fortuna, no a sus fieles lectores, que antes habían reído con libros homólogos, como Si Eva hubiera sido Adán o Lecciones de histEria de Colombia. Con el mismo tono “irresponsable e irrespetuoso” (como se autocalifica en la introducción), Samper Pizano respondió un cuestionario de EL TIEMPO:

¿A qué se debe el duro adjetivo aplicado al mundo en el título de su libro?

Se debe a que leí cerca de 80 títulos de historia para escribir estas 267 deliciosas páginas y llegué a la conclusión de que este mundo merece una “calificación denigratoria”, que es como define el Diccionario a la palabra puto. Por lo demás, en ese sentido, y no en el sexual, ya había empezado a usarla nuestro padre don Francisco de Quevedo hace 400 años.

¿Es usted creacionista o evolucionista?

Soy evolucionista al revés: pienso que el mono desciende del hombre, y que esta circunstancia mejora mucho la especie. ¿Alguna vez ha visto usted a un mono que acribille con ametralladora a una manada de sus inocentes congéneres que están oyendo heavy metal? (Es más: ¿conoce algún mono que interprete el horrible heavy metal?)

¿A qué atribuye que en la prehistoria se hable del hombre de Cromagnon, del hombre de Neandertal, del hombre de las cavernas, pero no de las mujeres?

Al tradicional machismo de los cavernícolas, sean ellos prehistóricos o procuren en nuestra época.

En su libro menciona algunos inventos de los sumerios, como los tribunales, la poesía, la contabilidad, la cerveza y los medicamentos. ¿Por cuál de ellos les debemos mayor gratitud?

Si me hubiera preguntado hace 40 años, le habría dicho que la cerveza y la poesía; hoy pienso que los medicamentos y la contabilidad. (...)

Son frecuentes sus paralelos entre el fútbol y la historia. Bajo esa premisa, ¿cuál sería su alineación favorita de personajes históricos?

La nómina estaría integrada por Sócrates, Cai Lun, Catón, Cristo, Carlomagno, Galileo, Colón, Da Vinci, Quevedo, Voltaire, Darwin, Newton, Edison y Marx. Son catorce por aquello de los tres cambios reglamentarios, y no hay mujeres porque la Fifa lo prohíbe".

Los invito a continuar leyendo este interesante artículo a través del siguiente link:

miércoles, 21 de octubre de 2015

Invitación especial a la Cátedra Pública Literatura, historia y exterminio

Buenas noches estimados amigos y estudiantes,

Tengo el gusto de transmitirles esta interesante invitación a disfrutar de la Cátedra Pública Literatura, historia y exterminio, a cargo del escritor y docente de nuestra Universidad Pablo Montoya, quien ha ganado recientemente el premio Rómulo Gallegos por su excelente ejercicio de novela histórica.

¡Va a estar muy interesante!

Un abrazo,

Diego A. Bernal B.
Docente cátedra
Departamento de Historia
Universidad de Antioquia

domingo, 11 de octubre de 2015

Versión final Unidad 2 Descubrimiento, conquista y colonización de América y material para examen de seguimiento Cátedra IV - UdeA

Buenas tardes estimados alumnos de Cátedra IV,

Disculpen por favor la tardanza, pero los pongo al fin al día con el material que guió nuestras últimas clases, así como el 'taller puntuable' que realizamos en la sesión del jueves pasado.

Recuerden que en el examen entrarán geografía (la vista en clase y relacionada con nuestros temas), el contenido de la Unidad 2 y la película 1492 la conquista del Paraíso.

Unidad 2 Descubrimiento, conquista y colonización de América (versión final):

Unidad 2 Taller capítulo 8 Historia de América Latina:

Un abrazo y feliz puente,

Diego A. Bernal B.
Docente cátedra
Departamento de Historia
Universidad de Antioquia 

sábado, 10 de octubre de 2015

Avances Unidad 3 Las Reformas Borbonicas y la ruptura de los lazos con España - Historia Socioeconómica de Colombia III

Buenas tardes estimados estudiantes,

Tengo el gusto de ponerlos al día con el material que ha guiado nuestras últimas sesiones.

Sé que comienza un periodo complejo, pero estoy a disposición de ustedes para apoyarlos y que no perdamos el ritmo de clases.

Unidad 3 Las Reformas Borbónicas y la ruptura de los lazos con España (Avances):

Un abrazo,

Diego A. Bernal B.
Docente cátedra
Departamento de Historia
Universidad de Antioquia